Las 5 carreras universitarias preferidas en México
Los estudiantes eligen principalmente licenciaturas como contaduría,
derecho y administración; el país debe reorientar la oferta educativa a
necesidades del mercado laboral, dice la SEP.
Jueves, 22 de agosto 2013.
En
México, cinco carreras concentran el 66% de toda la matrícula
universitaria y dos de cada tres jóvenes estudian alguna de ellas,
afirmó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media
Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Las carreras preferidas en México son derecho, contaduría, computación y sistemas, administración o educación.
El
área con mayor proporción de alumnos es ciencias sociales y
administrativas, con 43.9%, seguido por ingeniería y tecnologías, con
29.6% y educación y humanidades, con 14.2%, el resto se reparte en
ciencias naturales y exactas y ciencias de la salud, según datos de la
SEP.
Al mismo tiempo, México tiene problemas para cubrir perfiles
de ingenieros. El panorama es diferente por entidades: Jalisco no llega
al 20% de profesionales vinculados a ingenierías con alta especialidad,
según datos de la Secretaría de Educación local.
Uno de los
mayores retos para México es revisar la oferta educativa y las
necesidades de las empresas para generar una gama de estudios más
competitiva, dijo el funcionario en entrevista. "El mercado laboral le
cobra a los jóvenes la falta de experiencia y eso se expresa en niveles
de subempleo", dijo.
El desempleo en los jóvenes mexicanos es dos a
tres veces mayor que en los grupos de mayor edad, y a esa situación se
suma su baja remuneración profesional. Los recién egresados perciben
sueldos promedio de 4,000 pesos al mes, el problema es que esa cifra no
aumenta con la experiencia y en algunos casos, el ingreso sólo aumenta
poco más de tres salarios mínimos, dijo.
Para disminuir ese
fenómeno una solución es mejorar la comunicación entre empresas y
escuelas.
Actualmente los jóvenes no saben qué competencias desarrollar y
sólo una tercera parte de ellos en México piensa que lo adquirido en la
escuela es suficiente, recalcó.
Para eso las compañías pueden
creen consejos con los planteles de educación superior para que mediante
una mayor vinculación se tenga claro qué competencias laborales
requieren desarrollar más los jóvenes. Eso facilitaría su adaptación al
mercado de trabajo, dijo.
En México, las instituciones
particulares concentran alrededor de 40% de los proyectos de
vinculación, de acuerdo con datos de la SEP, al ciclo escolar 2011-2012.
-CNN

No hay comentarios:
Publicar un comentario